La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ajustará en mayo de 2025 el monto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) según el índice de inflación de marzo
Creada en 2009 como política de transferencia condicionada, la AUH está dirigida a desocupados, trabajadores informales, empleados domésticos y monotributistas sociales con hijos menores de 18 años o con discapacidad sin límite de edad. Su diseño busca garantizar el acceso a educación y salud mediante la retención del 20% del beneficio, liberado únicamente tras presentar certificados de escolaridad y controles médicos.
El incremento del 3,7% elevará el beneficio a $106.505 anuales por hijo, aunque con un desembolso mensual del 80% ($85.204) hasta la presentación de la Libreta AUH.
Créditos de ANSES: ¿qué sector podrá acceder a un préstamo de hasta $1.200.000 a pagar en cinco años?
Precisamente, este esquema, vigente desde 2012 y que actualmente alcanza a 4,3 millones de menores mediante 2,5 millones de familias, se complementará con dos pilares adicionales: la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan 1000 Días, ambos automáticos para los beneficiarios.
En mayo de 2025, la actualización por inflación consolidará un monto mensual de $85.204 por hijo ($85.225,16 según algunas fuentes por redondeos administrativos), mientras que los casos con discapacidad recibirán $277.516,73 a $346.798,81 mensuales, según las fuentes.
ANSES) ajustará en mayo de 2025 el monto de la Asignación Universal por Hijo (AUH)
Foto: Infobae
Baja de ANSES: ¿qué sector se verá afectado y no cobrará según el calendario de abril?
Tarjeta Alimentar: montos escalonados por tamaño familiar
Este beneficio paralelo, gestionado por el Ministerio de Capital Humano, opera como un refuerzo nutricional no reembolsable con los siguientes valores para mayo 2025:
- $52.250 para familias con un hijo.
- $81.936 para dos hijos.
- $108.062 para tres o más hijos.Las embarazadas incluidas en la Asignación por Embarazo (AUE) también accederán a $52.2502, monto que no registró aumentos recientes según los datos oficiales.
COMPLEMENTO LECHE PLAN 1000 DÍAS
Dirigido a niños hasta los tres años, este componente adicional aportará $40.166 mensuales por hijo en mayo de 2025. El programa, enmarcado en la ley de atención integral durante el embarazo y los primeros años de vida, busca prevenir la malnutrición mediante la entrega de alimentos y suplementos.
Proyección anual: hasta $403.816 para familias con tres hijos
Una familia con tres menores, donde al menos uno tenga menos de tres años, podría recibir en 2025:
- AUH base: $85.204 x 3 hijos x 12 meses = $3.067.344 (incluyendo el 20% retenido condicional).
- Tarjeta Alimentar para tres hijos: $108.062 mensuales x 12 = $1.296.7442.
- Complemento Leche: $40.166 x 12 = $481.992 (por cada hijo menor de tres años).No obstante, la cifra de $403.816 mencionada en los informes parece referirse a un cálculo parcial o específico, posiblemente vinculado a combinaciones de montos mensuales con beneficios acumulativos.
Requisitos y trámites clave
Para acceder a la AUH, los titulares deben:
- Acreditar residencia legal en Argentina por al menos dos años.
- Presentar anualmente la Libreta AUH con certificados de escolaridad y salud.
- No superar topes de ingresos (no especificados en los últimos comunicados, pero históricamente vinculados a salarios mínimos).La renovación de la Libreta se realiza digitalmente mediante Mi ANSES, con carga de formularios impresos y firmados por instituciones educativas y sanitarias.
Foto: ANSES
Tarjeta Alimentar: ¿cuáles serán los próximos aumentos para mayo?
Con una cobertura del 30% de la población infantil argentina, la AUH sigue siendo el principal programa de transferencias directas para hogares vulnerables. Sin embargo, analistas señalan que el aumento del 3,7% podría quedar por debajo de la inflación proyectada para 2025, reproduciendo pérdidas de poder adquisitivo observadas en años anteriores.
Por otro lado, la automatización de la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche busca reducir la burocracia, aunque persisten críticas por falta de difusión en zonas rurales