El yacimiento La Calera dio un nuevo paso hacia el liderazgo energético de la Argentina. Con una ampliación del 20% en su capacidad de procesamiento de gas, alcanzando los 14,5 millones de metros cúbicos diarios, Pluspetrol e YPF posicionan al área como uno de los pilares de Vaca Muerta, en un contexto clave por la llegada del invierno y la creciente necesidad de abastecimiento interno.
El gobernador Rolando Figueroa recorrió este martes las instalaciones para observar en detalle las obras finalizadas y los avances de infraestructura. Estuvo acompañado por referentes del sector energético como el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego; el presidente de YPF, Horacio Marín; el ministro de Economía provincial, Guillermo Koenig; y el Country Manager de Pluspetrol, Julián Escuder. La visita sirvió para reafirmar la cooperación entre el Estado neuquino y las principales operadoras del país.
Pluspetrol invertirá USD 1.000 millones en Vaca Muerta para escalar la producción en Bajo del Choique y La Calera
“Cuando el sector público y privado trabajan en equipo, se potencian mutuamente”, aseguró Figueroa, quien subrayó que este tipo de desarrollos son estratégicos no solo para la provincia, sino para el país. Desde Pluspetrol, Escuder remarcó que la ampliación es “una muestra del compromiso con la política energética nacional y el crecimiento sustentable de Neuquén”.
Además del gas, La Calera procesa 4.800 metros cúbicos diarios de condensado, otro insumo de alto valor agregado. En total, ya son más de 90 los pozos activos que operan en el área, lo que convierte a este yacimiento en una pieza clave dentro del mapa energético nacional. La ubicación geográfica del bloque —en plena zona de gas rico no convencional— lo convierte en una joya de Vaca Muerta.
Gas de Vaca Muerta: YPF confirma exportaciones a partir de 2027 con buques flotantes
Horacio Marín, de YPF, se sumó a los elogios al destacar que el trabajo conjunto con Pluspetrol “marca el rumbo para transformar a Argentina en un país exportador de energía”. En un contexto económico desafiante, generar divisas a través de la producción energética es una de las apuestas más firmes del sector.
Las cifras de la obra son contundentes: más de 6,5 millones de horas hombre, la intervención de 1.900 trabajadores directos e indirectos, 13.000 metros cúbicos de hormigón y 4.750 toneladas de cañerías. Según detallaron las empresas, la inversión total en la CPF y los pozos perforados superará los 2.200 millones de dólares al cierre de 2025, reflejando la escala y ambición del proyecto.