Acuerdo paritario en el transporte: aumento salarial para choferes de colectivos Qué pasa en Comodoro?

0
7

En medio del complejo contexto económico que atraviesa el país, la firma de un acuerdo paritario entre la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las entidades empresariales del transporte es una noticia clave para los trabajadores del sector. En un escenario de inflación creciente y ajustes salariales, este acuerdo garantiza un aumento salarial para los choferes de colectivos, aliviando, por un momento, las presiones sobre los ingresos de los trabajadores del transporte público. 

Sin embargo, la situación no estuvo ajena a conflictos. En las semanas anteriores al mencionado acuerdo, hubo conflicto, que incluyó la medida de acción gremial con un paro en casi todo el país el pasado 6 de mayo. 

No obstante, en las últimas horas, se conoció un acuerdo que establece que, a partir del 1° de mayo, los choferes de colectivos verán un aumento en su salario básico, que pasará de 1.270.000 pesos mensuales a 1.300.000 pesos en junio, con un ajuste proporcional al tiempo trabajado.

Alerta entre los empleados de comercio de Comodoro por el freno del Gobierno al aumento paritario

En las últimas horas en la negociación para trabajadores del transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

Ilustrativa-Catamarca Actual

Así se conoció en las últimas horas en la negociación para trabajadores del transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, los viáticos y reintegros de gastos también aumentarán en los próximos meses. 

Por otro lado, el acuerdo contempla una nueva reunión en junio, lo que genera incertidumbre sobre posibles futuros ajustes y sobre cómo se articularán las medidas a nivel local. La homologación del acuerdo a través de su publicación en el Boletín Oficial también está pendiente.

Proyecto de IVA diferenciado: Chubut mejoraría su recaudación con una alícuota provincial uniforme

CUÁL ES LA SITUACIÓN EN COMODORO

Según pudo saber ADNSUR, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, un referente del gremio aclaró que “todavía no llegó ningún acta de acuerdo para sacar deducciones ni nada por el estilo».

“Seguramente van a tener que juntarse con la cámara empresarial del interior”, sin embargo aclaró que no todavía no hay fecha ni programada una reunión.

En Comodoro indicaró que “seguramente van a tener que juntarse con la cámara empresarial del interior”, sin embargo todavía no hay fecha ni programada una reunión

Ilustraitva

CUÁL ES EL RANKING DEL PRECIO DEL COLECTIVO

A principios de mayo, la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA) compartió a través de sus redes oficiales, un relevamiento sobre los colectivos más caros en el país.

Un mes sin cepo: baja el dólar paralelo, suben los gastos en turismo y crecen las inversiones en pesos

En la publicación, indicaron el pasaje más caro se encuentra en la ciudad de Pinamar a $2.105; luego sigue Pergamino a $1.774; Bariloche con un boleto a $1.613; Candelaria en $1595 y San Martín de los Andes en el quinto puesto con $1.561 Mientras que en menor costo, se encuentra AMBA-PBA a $451; La Rioja $450 y AMBA-Nación a $371,13.

En Chubut, Comodoro Rivadavia se encuentra en el puesto 25°, con un boleto de $1.114, luego sigue Rawson en el puesto 27° a $1.102 y Trelew en el puesto 44°, con un precio de $900.

El ranking del boleto de colectivo más caros del país

AAETA

Este miércoles, INDEC anunciará el dato de inflación de abril: analistas prevén una baja en torno al 3%

UNO POR UNO, EL RANKING LAS CIUDADES PATAGÓNICAS CON EL BOLETO MÁS CARO

  1. Bariloche (Río Negro) $1.613
  2. San Martín de los Andes (Neuquén) $1.561
  3. Cipoletti (Río Negro) $1.510
  4. General Roca (Río Negro)$1.300
  5. Centenario (Neuquén) $1.147
  6. Río Gallegos (Santa Cruz) $1.140
  7. Comodoro Rivadavia (Chubut) $1.114
  8. Rawson (Chubut) $1.072
  9. San Antonio Oeste (Río Negro) $1.000
  10. Viedma (Río Negro) $980
  11. Neuquén $940
  12. Trelew (Chubut) $900
  13. Ushuaia (Tierra del Fuego) $800
  14. Río Grande (Tierra del Fuego) $778

Con información de El Cronista, redactada y editada por un periodista de ADNSUR