13.2 C
Rawson
jueves, julio 10, 2025

El paquete que impulsa la oposición en el Congreso no alcanzaría para entrar en déficit este año

Noticias Relacionadas

Se trata de estimaciones de Profit Consultores en base a datos de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC). En 2025 el superávit podría sobrevivir, pero se complicaría en 2026

  • Dólar en debate: pese al superávit fiscal, advierten que el déficit de divisas pone en duda la estabilidad cambiaria

  • ¡Atención Cuenta DNI! Llega un beneficio especial para aprovechar estas vacaciones de invierno 2025

El principal gasto del Estado es el sistema jubilatorio.

Aunque desde el Gobierno se advierta que de prosperar en el Congreso el paquete de gastos que impulsan los gobernadores de las provincias se podría perder el superávit fiscal, según plantean algunos analistas el impacto sería importante, pero no al punto de dejar las cuentas en rojo.

De acuerdo con Profit Consultores, en base datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), este año el paquetazo de la oposición podría afectar en 0,73% del Producto Bruto Interno (PBI). Medido contra el objetivo de máxima de Javier Milei de llegar a 1,6% de saldo favorable, este año podría quedar un superávit de 0,87%.

Pero es de recordar que el acuerdo de abril con el Fondo Monetario Internacional (FMI) plantea una meta de 1,3% de superávit primario para 2025. Milei agregó 0,3 puntos, tal vez para demostrar a los actores políticos que se pueden hacer recortes de gastos si existe voluntad de hacerlo. Medido contra ello, el nuevo gasto que le impondrían los gobernadores dejaría un superávit de 0,57%.

costo-paquete.png

Según Profit Consultores, la ley de Emergencia Nacional de Discapacidad tendría un costo de entre 0,25% y 0,45%. El ajuste de las jubilaciones de 7,2% este año costaría 0,20% y el incremento del bono de $70.000 a $115.000 otro 0,17%.

Por otro lado, transformar el impuesto a los combustibles en coparticipables y el reparto del fondo de los Aportes del Tesoro Nacional se llevaría otro 0,2% del PBI.

En el año 2026, en tanto, el costo fiscal del paquete previsional se iría a 0,71% del PBI. Si se mantiene el costo máximo de la ley de Discapacidad más combustibles y ATN en 2016 el costo del paquete sería de 1,37% del PBI. De manera que el problema aparecería el año próximo porque de no mediar una recuperación económico mas firme, los números de ingresos y gastos quedarían muy parejos.

El caso de las jubilaciones

El principal gasto que tiene el Estado es el del sistema previsional. Anses llega erogados en los primeros 5 meses un total de 16,9 billones, mientras que en el bono extraordinario lleva entregados $1,248 billones. Como ese componente no se actualiza por IPC como el haber previsional, el gasto en el componente bajó 31% en términos reales respecto de los primeros cinco meses del año pasado. Son unos $250.000 millones mensuales que tendrían que subir 64% hasta $410.000 millones al mes si se subiera a $115.000 por jubilado de la mínima.

Son $160.000 millones mas de gastos que podrían ser costeados por el Gobierno si por ejemplo dejara de lado la idea de llegar a 1,6% del PBI de superávit y se contentaran con el 1,3% pactados con el Fondo.

Últimas Publicaciones