El fantasma de una aceleración de la inflación sobrevuela la Argentina ante el aumento del dólar oficial. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio cerraría en torno al 2%, algo por encima del 1,5% de mayo. Aunque, tras la aceleración del dólar el mercado comienza a preguntarse sobre el sendero de los precios para julio. En el séptimo mes del año, la divisa ya subió $50 (+4,2%) en los primeros 10 días.
Las consultoras comenzaron a dar a conocer sus mediciones sobre la inflación de las primeras semanas de julio, con una mínima aceleración en algunos casos y una estabilidad en otros. Las primeras estimaciones no muestran impacto del aumento del dólar, «pero esperemos a ver qué pasa esta semana», destacan los especialistas.
«Hay más dinamismo en las cosas ligadas al turismo, pero en lo que es alimentos y bebidas y el conjunto más habitual de productos está muy tranquilo. Por ahora no hay mayor impacto, y eso es muy bueno. Aunque esto es día a día, así que hay que esperar un poquitito«, analizó Camilo Tiscornia, de C&T Asociados.
¿Qué pasará con la inflación tras el incremento del dólar?
Durante la primera semana de julio, los alimentos y bebidas relevados aumentaron en promedio un 0,7%, lo que implica que frente a la misma semana de junio, cuando cerró sin variación, muestra una aceleración, según la medición de la consultora LCG.
«Más del 50% de la inflación semanal se explicó por el incremento en Panificados, aunque la caída de lácteos contrarrestó el efecto», destacaron desde la consultora.
Por otro lado, la medición de la segunda semana de julio -que se realiza de viernes a jueves- se desaceleró al 0,3%, con la carne (+1,9%) como punta de lanza, mientras que la baja de panificados (-2,7%) fue la más significativa de la semana tras recalentarse en la primera del mes.
En tanto, desde Analytica se observa una variación semanal del 0,9% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires, lo cual muestra un alza de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) frente al primer mes de junio y 0,4 p.p. frente al primero de mayo.
unnamed (4).png
El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en café, té, yerba y cacao (+4,7%) y azúcar, dulces, chocolate y golosinas (+3,8%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran lácteos (+1,5%) y pan y cereales (+1,2%). Por otro lado, se registra una reducción en el precio promedio de las frutas (-0,2%).
¿Qué pasa con las alzas de los precios regulados?
La consultora PxQ registró en la primera semana de julio un aumento de 0,9%, en línea con la primera semana del mes anterior. «Las divisiones que más aportaron a la variación fueron: Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles; Transporte y Alimentos y bebidas», destacaron.
«En el caso de Vivienda, influyeron los incrementos en alquileres inmobiliarios (+4,0%) y en servicios públicos como Gas (+2,0%), electricidad en GBA (+2,0%) y agua en GBA (+1,0%). Dentro de Transporte, influyeron los incrementos en los combustibles (+1,8%) y el aumento en el valor del pasaje en colectivo (+3,5%) y subte (+3,4%)«, precisaron desde PxQ.
Además, también resaltaron incrementos en la categoría de regulados, impulsados principalmente por subas en combustibles y servicios públicos (electricidad, gas, agua, comunicaciones y transporte público). También se verificaron aumentos en los precios estacionales, especialmente en categorías vinculadas a las vacaciones de invierno, como paquetes turísticos y alojamientos.
«De cara al cierre del mes, la primera estimación sugiere que la inflación de julio podría ubicarse en niveles similares a los de junio, sujeto a lo que pueda ocurrir con el tipo de cambio y sus efectos sobre los precios», resumieron desde PxQ, que midieron una variación de 2% para el sexto mes del año.