12.2 C
Rawson
jueves, septiembre 4, 2025

Dólares vía Homebanking, el favorito de más de 1 millón de usuarios argentinos

Noticias Relacionadas

La balanza de pagos al mes de julio de 2025 presenta un panorama mixto. Por un lado, la balanza comercial sigue generando ingresos positivos y mantiene un ritmo parecido al de 2024. Sin embargo, la creciente preferencia de argentinos por atesorar dólares genera presiones adicionales sobre el mercado cambiario.

Crédito externo y déficit en servicios

  • El flujo de dólares por préstamos al sector privado aumentó, con un doble efecto
  • Son recursos para inversiones, pero requieren devolución futura.

El déficit en la balanza de servicios se mantiene, con el turismo al exterior como el principal factor de desbalance.

Además, la balanza de servicios registró un mayor déficit, principalmente por el turismo en el exterior. Aunque otros rubros como fletes y consultorías también influyen, los aproximadamente u$s1.000 millones de déficit se explican en su mayoría por viajes de argentinos al extranjero, según un análisis de Impulsonegocios.

El desembolso de intereses en dólares se mantiene similar al registrado el año pasado, aunque expertos alertan que podría aumentar en la segunda mitad debido a la volatilidad de las tasas y del tipo de cambio.

La formación de ahorro en dólares

Un punto clave es el crecimiento del ahorro en dólares en el exterior. Las personas ahora pueden adquirir divisas directamente por Homebanking tras el fin del cepo, mientras que las empresas acceden a dólares financieros u oficiales vinculados a dividendos de 2025.

Si bien el año pasado hubo un ingreso importante de dólares por el blanqueo, al finalizar ese proceso y levantarse el cepo, reapareció rápidamente la demanda de dolarización entre los agentes económicos.

Entre enero y julio de 2025, el promedio mensual de formación de ahorros en dólares fue de u$s2.000 millones, aunque desde abril esta cifra comenzó a aumentar con fuerza, alcanzando en julio más de u$5.000 millones al mes.

Al mismo tiempo, aumentó la cantidad de familias que venden dólares por Homebanking. Hasta abril, unos 300 mil ahorristas realizaban estas operaciones; hoy son alrededor de medio millón.

Los montos vendidos también se dispararon, pasando de u$s30 millones mensuales a casi u$s400 millones, lo que refleja que muchos dólares acumulados durante el cepo se destinan a complementar los ingresos en pesos de los hogares.

En cambio, el número de familias que compran dólares a través de Homebanking creció de manera notable. Hasta abril, alrededor de 400 mil personas adquirían unos u$s7 millones mensuales, limitados por el tope de u$s200 por mes del dólar ahorro.

Desde entonces, el volumen y la cantidad de compradores se dispararon: en abril alcanzaron u$s 2.000 millones, subieron a u$s3.400 millones en julio, y actualmente unas 1,3 millones de personas realizan operaciones de compra de dólares vía Homebanking.

La eliminación del cepo permitió a las personas y empresas comprar dólares directamente a través de Homebanking o por dividendos de 2025. Esto reactivó la demanda de dólares para atesoramiento: mientras que antes había limitaciones, ahora la adquisición de divisas crece con fuerza, reflejando la preferencia de argentinos por proteger sus ahorros.

La participación del Homebanking en la formación de activos externos bajó del 96% en abril al 63% en julio, reflejando que las familias lideraron la compra de dólares tras el levantamiento del cepo, mientras que las empresas se incorporan de manera creciente.

Esta dinámica es una de las principales razones de la presión alcista sobre el dólar. La fuerte demanda de ahoro en divisas supera la oferta disponible. El gobierno inició intervenciones para moderar la suba, con montos cercanos a los $200 millones, pero ante la magnitud de la salida de dólares de las cuentas de ahorro, resulta complicado reducir significativamente la cotización. Según analistas, el objetivo más realista sería mantener el tipo de cambio dentro del nivel actual, sin que supere los $1.400.

La paradoja de la dolarización

La preferencia por dólares como refugio refleja la promesa política de dolarizar la economía, pero esta estrategia tiene costos: limita la flexibilidad macroeconómica y puede afectar el empleo y la productividad.

Como explica la teoría económica, una economía dolarizada enfrenta un trade-off: puede garantizar la estabilidad monetaria y el ahorro en divisas, pero sacrifica herramientas para estimular crecimiento y empleo.

Así, Argentina se encuentra en una encrucijada: proteger el ahorro en dólares o priorizar políticas que fomenten la actividad económica y el empleo, un dilema persistente en la política y la economía local.

Últimas Publicaciones