12.2 C
Rawson
jueves, septiembre 4, 2025

Trasladar las funciones del INASE a la Secretaría de Agricultura sería retrotraerse al año 2000

Noticias Relacionadas

La decisión del Gobierno de dar marcha atrás con la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE) reabrió el debate sobre la relevancia de este organismo para el agro. En ese sentido, este medio se contactó con Gloria Gómez, delegada de ATE en la Secretaría de Agricultura y trabajadora del área de Importaciones y Exportaciones del INASE.

“El INASE es un organismo muy pequeño que tiene una población de compañeros de 233 personas que trabajamos a nivel nacional. El INASE es importante porque trabaja con todo lo que es la base de la alimentación, de nuestra vestimenta, de nuestros remedios, porque trabaja con el control de todo lo que es la semilla”, señaló Gloria Gómez.

La importancia de una buena semilla para la industria

Y agregó: “Como un resumen sería que la buena semilla es la base de toda buena industria. También certifica la calidad de la semilla puesta en el mercado nacional e internacional, controla el comercio nacional de semillas, que cada productor sepa lo que compra y que lo que adquiera sea conveniente para su empresa y para el país”.

Gómez cuestionó la intención oficial de trasladar las funciones del instituto a la Secretaría de Agricultura: “Centralizarlo fue una evidente demostración de un pensamiento surgido con una ligereza y desconocimiento total de lo que realiza el organismo y en lo que afecta a la población en sí. Trasladar las funciones del INASE a la Secretaría de Agricultura sería retrotraerse al año 2000, que fue la primera vez que se lo disuelve”.

Asimismo, explicó que esto hubiera frenado la capacidad de respuesta: “Entrando en una secretaría como una dirección nacional, entrás como en un buroducto, que tenés que pedir un permiso a uno, para una decisión sola tiene que pasar por tres estadios. Entonces, es como que a veces hay que hacer las cosas con mucho más rapidez, nosotros también atendemos denuncias que hacen los productores”.

El INASE mantenía un superávit en sus cuentas

Uno de los argumentos del Gobierno para justificar la disolución era el ajuste fiscal, pero la entrevistada lo desmintió: “Nuestro organismo se autofinancia, es recaudador a través de ya sea los registros, donde los usuarios abonan ciertos servicios que les brinda el INASE, aparte de las multas que se cobran cuando el accionar del productor no está en cumplimiento de la ley”.

Sobre la misma línea, subrayó: “Justamente, nosotros somos superavitarios, teníamos un superávit, tenemos nuestra caja propia, pero nosotros aportamos el 20% de nuestra recaudación al Tesoro Nacional”.

Últimas Publicaciones