El secretario de Economía, Fernando Barría, explicó en diálogo con Actualidad 2.0 que esa partida no está destinada a cubrir gastos ya comprometidos ni a financiar obras en ejecución, sino a nuevos proyectos que se pondrán en marcha en lo que resta del año.
“Son recursos frescos para iniciar nuevas obras o ampliar las que están en carpeta. No es para financiar lo que ya estaba previsto en el presupuesto original, que ya cuenta con su propio financiamiento”, puntualizó.
Según adelantó, el listado de proyectos será definido junto al intendente, los equipos técnicos y el Concejo Deliberante, ya que la intención es priorizar obras de provisión de servicios en lotes y barrios que todavía no cuentan con infraestructura. El funcionario reconoció que la discusión es urgente: los procesos administrativos son largos y la meta es que las obras puedan estar licitadas antes del verano, la mejor época para su ejecución.
Día del Comercio 2025: confirmaron qué día cerrarán los supermercados e hipermercados en todo el país
Camino petrolero: El trayecto tiene 8 kilómetros y vincula la rotonda del ‘Roque González’ con la ruta 26
Foto: DRONE de ADNSUR
Entre esos proyectos, no descartó que uno de los que pueden enfocarse a fin de año es el del Camino Petrolero, en un listado más amplio, que incluye también la financiación parcial del muro del camino Ara San Juan y lo que debe afrontar el municipio en materia de obras hídricas, en conjunto con Provincia.
Buscan la financiación parcial del muro del camino Ara San Juan
Foto: Municipalidad de Comodoro
Sueldo de empleados de comercio: cuánto cobrarán en septiembre de 2025 con el último aumento y bono
Zona franca: “El alivio fiscal por sí solo no garantiza inversiones”
Otro de los puntos que aparece en la agenda municipal es el debate sobre las zonas francas de Chubut. En los últimos días, el gobierno provincial alentó a los municipios a aliviar la carga impositiva para potenciar este esquema, pero Barría fue cauto respecto del rol que le toca a Comodoro.
“La incidencia tributaria municipal sobre la zona franca es muy baja. Más que un alivio fiscal aislado, lo que se necesita es un esquema integral de promoción que defina qué industrias se quieren potenciar y qué impacto tendrán en empleo y actividad económica para la ciudad”, señaló.
El funcionario advirtió que una exención impositiva puede implicar resignar recursos sin la certeza de que se traduzca en desarrollo local:
“No alcanza con esperar que una rebaja de impuestos genere inversiones. Hay que analizar qué sectores se beneficiarían, qué nivel de empleo generarían y cuál sería el efecto multiplicador para la ciudad”, añadió.
Nuevo aumento y bono para empleadas domésticas: cuánto ganan por hora y por mes en septiembre de 2025
Zona franca en Comodoro Rivadavia: qué implica y cómo beneficiará a la economía regional
Foto: Puerto Comodoro Rivadavia
En ese sentido, puso como ejemplo lo ocurrido en Santa Cruz con la pesca, donde la combinación de beneficios fiscales y condiciones de exportación atrajo a empresas que instalaron plantas y generaron puestos de trabajo. “Ese es el tipo de análisis que hay que hacer, no solo hablar de impuestos”, concluyó.