17.2 C
Rawson
martes, octubre 21, 2025

Caputo negó la existencia de un cepo cambiario y confirmó que el Tesoro compró US$1345 millones

Noticias Relacionadas

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que la reciente medida del Banco Central no constituye un cepo cambiario

Según explicó, se trata de una “restricción cruzada” que impide a quienes compren dólares en el mercado oficial operar en los financieros durante 90 días. La normativa busca cortar el “rulo” cambiario, una operatoria que permitía comprar divisas al tipo de cambio oficial y revenderlas con ganancia en mercados como el Contado con Liquidación o el MEP.

En ese marco, Caputo reveló que el Tesoro adquirió este viernes US$1345 millones. “El Tesoro compró el 25% de lo liquidado por el campo el jueves y hoy el 77%”, detalló en una entrevista en el canal Todo Noticias, donde estuvo acompañado por el titular de ARCA, Juan Pazo, y por el director del Banco Central, Federico Furiase. “Queremos cerrar el kiosco. Hablar de cepo es un disparate”, afirmó.

Qué es el swap en dólares que ofrece EE.UU. y cómo impactaría en la economía argentina

El funcionario también se refirió a las conversaciones con Estados Unidos, luego de la reunión que Javier Milei mantuvo con Donald Trump en Nueva York. Según indicó, el presidente norteamericano le pidió al mandatario argentino que busque acuerdos internos para garantizar gobernabilidad. “El único pedido formal fue ordenar lo político y reducir la inestabilidad en el Congreso”, señalaron fuentes oficiales.

Captura de video

La reunión se dio en medio de gestiones para un apoyo financiero que encabeza el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Desde Washington transmitieron respaldo al programa económico argentino y la disposición a articular desembolsos, siempre que el Gobierno logre estabilidad política con gobernadores y bloques aliados.

Petroleros realizará un paro en los yacimientos de Pecom y reclama respuestas de YPF

En relación con la política agropecuaria, Caputo respondió a las críticas de productores rurales que cuestionaron el restablecimiento de retenciones tras el esquema temporal de retenciones cero. “No es verdad que no se beneficiaron. Hoy tienen el valor de la soja más alto en 25 años y aprovecharon el 60% de la reducción de retenciones”, aseguró.

El ministro destacó que el precio de la soja aumentó un 17% en las últimas semanas, lo que, según indicó, otorga margen de negociación a los productores en el mercado. También reiteró que las retenciones siguen siendo una herramienta de política fiscal y que recién se reducirán cuando haya espacio para hacerlo.

Foto: Clarín

Vidal denunció que Cristina y Máximo Kirchner dieron un “golpe judicial” en Santa Cruz

La semana pasada, el Gobierno había anunciado la suspensión temporal de retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar un cupo de US$7.000 millones. Esa meta se cumplió en apenas tres días, tras lo cual se reactivaron los tributos. La decisión generó malestar en parte del sector agropecuario, que interpretó un acuerdo previo entre el Ejecutivo y las grandes exportadoras.

El apoyo público de Estados Unidos llegó en simultáneo. Scott Bessent afirmó que su país hará “lo necesario” para respaldar la estrategia económica argentina. Esa señal fue clave para calmar a los mercados, que en jornadas anteriores habían reaccionado con volatilidad luego de que el Banco Central vendiera más de US$1100 millones en apenas tres días para contener el tipo de cambio.

Últimas Publicaciones