En pleno corazón de Comodoro Rivadavia, un grupo de jóvenes y adultos trabaja hace más de una década para acercar la tecnología a quienes más lo necesitan. Proyecto Puente, conocido por sus cursos de robótica, reparación de computadoras y educación en electrónica, atraviesa hoy un momento crítico: la necesidad de encontrar un nuevo espacio físico para seguir desarrollando su labor.
“Hace dos meses vimos el aviso de que estábamos complicados con el alquiler del lugar donde estamos”, relató a ADNSUR Alberto Barria, referente del proyecto. “Pedíamos ver si se podía conseguir un lugar más accesible. Hemos visitado muchos, pero la realidad es que piden tres meses de alquiler por adelantado y además requieren reformas importantes, como baños y aulas adaptadas para chicos con capacidades diferentes”, agregó.
El sorpresivo cambio que realizó el Gobierno nacional sobre el feriado del 12 de octubre
proyectoPuente on Instagram: «Buenas, Una actividad extraordinaria en proyecto, cada vez aprendiendo más con estas personas maravillosas!! A darle para adelante que nadie nos para.🩷»
El desafío de encontrar un espacio adecuado para sus actividades es constante. Barria explicó que, aunque se han ofrecido lugares más grandes y en buenas condiciones, “terminamos teniendo que hacer un montón de reformas, y eso complica conseguir un lugar que sea funcional para lo que hacemos”. La asociación, que ya tiene 16 años de historia, ha solicitado en varias ocasiones apoyo estatal, pero hasta ahora no ha logrado consolidar un espacio propio.
Sostener el proyecto con esfuerzo propio
A pesar de las dificultades, los integrantes de Proyecto Puente buscan generar ingresos por su propio trabajo. “En estos días estamos sacando cursos de robótica y reparación de computadoras para poder solventar los gastos de la asociación”, señaló Barria. La premisa es clara: no buscan subsidios ni dinero gratuito, sino que prefieren que se valore y se pague por el trabajo que realizan. “Recibir un subsidio sería como sacárselo a otra persona que quizás lo necesite más”, explicó, y enfatizó que la metodología de la organización se mantiene no política y no regional, centrada exclusivamente en la educación y la formación tecnológica.
Falta de higiene, contaminación y peligro de colapso: descubrieron graves irregularidades en un supermercado de San Cayetano
El objetivo es claro: conseguir mayores facilidades en el acceso al alquiler de un espacio adecuado, sin comprometer la calidad de las actividades. “Hemos visto lugares muy lindos, pero hay que hacer reformas importantes, y nosotros ponemos el hombro para algunas cosas, pero hay otras que no podemos asumir”, indicó Barria.
Qué es Proyecto Puente
Para quienes aún no conocen la organización, Barria explicó: “Proyecto Puente nació de un grupo de amigos que decía ‘che, arreglemos una computadora y donémosla’. Hoy llevamos más de 4.000 computadoras donadas en todo el país”. Las máquinas, donadas principalmente por empresas locales, son recuperadas y entregadas a los alumnos del proyecto, quienes aprenden a limpiar, instalar memoria RAM, discos rígidos y sistemas operativos. Luego, esas computadoras se destinan a instituciones que las solicitan, sumando una fuerte pata social al proyecto.
Más de 300 trabajadores pedirán la quiebra de una histórica empresa láctea argentina que está en jaque
Además del reciclaje de computadoras, la asociación ofrece formación en robótica, electrónica, impresión 3D y desarrollo de redes. “Tenemos alianza con la universidad y programas como DBTIC, donde los chicos aprenden a armar circuitos y placas electrónicas, desarrollando vocación en las TIC”, destacó Barria. Actualmente, más de 100 chicos participan de manera estable o a través de programas específicos, como TechGear, desarrollado en colaboración con la Embajada de Estados Unidos.
El proyecto también convierte fuentes de computadoras que ya no pueden ser donadas en pequeñas fuentes de laboratorio, permitiendo a los alumnos experimentar con carga de celulares, Arduino y otros proyectos de electrónica educativa en sus hogares.
Mirando hacia el futuro
Telefe tiene nuevo dueño: quién compró el canal de televisión más visto de Argentina
A pesar de las dificultades, la visión de Barria es optimista: “Proyecto Puente no se va a cerrar. Hay mucha gente involucrada, y seguimos trabajando para que nuestros chicos tengan acceso a la educación tecnológica que necesitan”. El referente recalcó que la constancia, el esfuerzo y la vocación son los pilares que sostienen la asociación: “Creemos que haciendo cosas buenas, eventualmente llegan las buenas oportunidades. Con paciencia y trabajo, vamos a encontrar un lugar adecuado y seguiremos creciendo”.
El proyecto continúa desarrollando cursos y actividades, buscando generar fondos propios y consolidar su impacto en la ciudad. La búsqueda de un nuevo espacio es apenas uno de los desafíos, pero la historia de Proyecto Puente demuestra que la creatividad, la educación y la solidaridad siguen siendo su mayor motor.
