El anuncio de la construcción de un gran centro de procesamiento de datos de inteligencia artificial en Argentina, con una inversión estimada de US$25.000 millones, generó una gran expectativa en toda la Patagonia luego de que se conociera que ese será el destino elegido para el desarrollo del proyecto que encabezan OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, y Sur Energy, una firma que opera en el sector de infraestructura y energía.
Este martes, la compañía que dirige Sam Altman brindó más detalles sobre la propuesta en un artículo publicado en el sitio oficial de la empresa: “La Argentina tiene un gran potencial para albergar el primer proyecto Stargate en América Latina. Impulsada por energía limpia, esta iniciativa de infraestructura emblemática podría ayudar a posicionar al país como un líder regional y global en inteligencia artificial, promoviendo el crecimiento económico y ampliando las oportunidades en todo el territorio”.
Santa Cruz detectó más de 500 personas no residentes en el primer día de la ley 90-10: “Tienen que dejar el sueldo acá”
En el comunicado se destaca que Sur Energy sería la desarrolladora de energía e infraestructura y lideraría la formación de un consorcio, incluyendo la asociación con un desarrollador de infraestructura en la nube. Y OpenAI sería un cliente potencial.
Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, junto al presidente Javier Milei.
Según detalló Chequeado, el proyecto de OpenAI, denominado Stargate Argentina, consistirá en la construcción de un centro de datos que progresivamente alcanzará una capacidad de hasta 500 megavatios, con el objetivo de aumentar la capacidad de procesamiento de OpenAI. Se trata del primer centro de datos de este tipo en América Latina.
Atacaron a balazos la oficina judicial de Comodoro Rivadavia: nueve personas fueron detenidas
En este sentido, Emiliano Kargieman —cofundador de Sur Energy junto al recientemente fallecido Matías Travizano— planteó que esta alianza “convierte a la Argentina en un actor relevante en el mapa digital y energético mundial, creando empleos de calidad, atrayendo inversiones internacionales y demostrando que la innovación y la energía pueden ser motores complementarios del desarrollo sustentable”.
De acuerdo con la agencia Bloomberg, Sur Energy cerró acuerdos con las empresas Central Puerto y Genneia para garantizar el suministro energético. En el caso de Genneia, la compañía comunicó la firma de un memorando de entendimiento para integrarse al proyecto Stargate Argentina, asumiendo el rol de proveedor de energía renovable. En tanto, Central Puerto es la empresa que opera la central hidroeléctrica Piedra del Águila, ubicada en la provincia de Neuquén.
Tensión máxima en Comodoro: un joven recibió una paliza y fue trasladado al hospital antes de una audiencia
Anunciaron la construcción de un data center de IA en la Patagonia.
Stargate Argentina planea invertir hasta US$25.000 millones en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para inversiones de más de US$200 millones. En el primer año de vigencia del RIGI se aprobaron iniciativas por US$16.285 millones (8 de 20 presentadas), con un marcado protagonismo de la energía y la minería, de acuerdo con un informe de la Universidad Austral.
¿Chubut puede ser la provincia elegida para el proyecto?
Kargieman afirmó que el objetivo es comenzar a construir el data center a principios de 2026 y tenerlo operativo al año siguiente. Cuando esté terminado, será un galpón de 10 hectáreas que estará instalado en una ciudad de la Patagonia.
“Llorá, dale, llorá”: se filtró el crudo video de la brutal paliza que recibió un joven en Comodoro
Este viernes, consultado sobre cuál será el destino elegido, afirmó a TN: “Tenemos cinco lugares que estamos evaluando y se va a tomar la decisión en los próximos meses”. Aunque no quiso dar datos sobre los “finalistas” de esa competencia, el empresario especificó cuáles son las características que debe tener el lugar que pretenda recibir la multimillonaria inversión. Lo resumió en cinco puntos:
- Tiene que poder recibir la energía, 500 megavatios que va a consumir, por lo que tiene que estar cerca de alguna estación transformadora.
- Tiene que estar cerca de las redes de fibra óptica.
- Debe tener acceso a una población cercana, ya que está proyectado que durante el momento de construcción necesite emplear a miles de personas y que durante la operación brinde empleo a cientos de trabajadores.
- Tiene que estar en un lugar frío, para ayudar en el proceso de refrigeración, por lo que está confirmado que será en la Patagonia.
- Tiene que tener acceso al agua, ya que, si bien el empresario afirmó que no consume agua en su funcionamiento, necesita capturar agua al principio para llenar los sistemas de enfriamiento.
¿Qué es un data center de IA?
Un centro de datos de IA es una instalación que alberga la infraestructura de tecnología de la información (TI) específica necesaria para entrenar, implementar y entregar aplicaciones y servicios de inteligencia artificial.
Hay varias características y funciones únicas que son clave para los centros de datos preparados para IA: computación de alto rendimiento; arquitectura de almacenamiento avanzada; redes seguras; y soluciones adecuadas de energía y refrigeración.
Detuvieron otra vez a Matías Rima en Comodoro por robar en una vivienda de zona sur
Especialistas explican que la alta potencia computacional, las redes avanzadas y los vastos sistemas de almacenamiento en los centros de datos de IA requieren cantidades masivas de energía eléctrica y sistemas de refrigeración avanzados para evitar cortes de suministro, tiempos de inactividad y sobrecargas.
La compañía financiera Goldman Sachs anticipa que la IA impulsará un aumento del 165% en la demanda de electricidad de los centros de datos para 2030.
Con información de Chequeado y TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR