El monto inicial parte de $50, menos que un caramelo, la cual va de $50 a $500. Los montos que deben abonar y el plazo límite para justificar
05/09/2025 – 21:02hs
Los votantes de la provincia de Buenos Aires deberán asistir a las urnas este domingo 7 de septiembre para las elecciones legislativas provinciales, en una jornada en la que la sanción por ausencia vuelve a ser noticia por su monto irrisorio, ya que inicia en tan solo $50.
Según consta en la Ley Electoral Provincial N° 5109, los ciudadanos de entre 18 y 70 años que no emitan su voto enfrentarán una multa de $50 a $500. Si bien el dinero se destina al fomento de la educación, el monto, el cual no se actualiza, es calificado como «menos que un caramelo«.
El punto clave para quienes no asistan es la justificación: los electores tienen un plazo de 60 días (contados desde la elección) para acreditar el motivo de la ausencia ante la Junta Electoral. La fecha límite, por ende, es el próximo 6 de noviembre. Solo se aceptan tres justificativos comprobables: estar a más de 500 km del lugar de votación, un problema de salud certificado o un motivo de «fuerza mayor». Quienes no justifiquen ni abonen la multa quedarán registrados en el Registro de Infractores.
Cómo será la votación provincial
Para los comicios del 7 de septiembre, se utilizará la boleta partidaria tradicional, conocida popularmente como «lista sábana«. Las agrupaciones políticas exhiben una boleta partidaria que reúne a todos sus postulantes en un mismo pliego, distribuidos en secciones horizontales según la categoría del cargo.
En la parte superior aparecen el nombre, el número de lista y los símbolos de la agrupación política, y debajo se organizan los postulantes en bloques horizontales según la categoría de cargos: por ejemplo, presidente y vicepresidente, senadores, diputados, gobernador, legisladores provinciales o concejales, dependiendo del distrito. Este formato permite que el elector elija una lista completa de un mismo espacio político o recorte secciones para combinar candidatos de distintas fuerzas.
Paso a paso: el voto con boleta tradicional
- El votante se identifica ante las autoridades de mesa.
- Recibe un sobre firmado que llevará al cuarto oscuro o cabina de votación.
- Frente a todas las boletas exhibidas, puede:
- Elegir una boleta completa, votando a un mismo partido en todas las categorías.
- Combinar secciones de diferentes boletas, seleccionando candidatos de distintos partidos.
Reglas importantes:
- Si el sobre queda vacío o falta alguna categoría, el voto se considera en blanco.
- Si se incluyen dos boletas de la misma categoría, el voto será nulo.
Así se aplicará la Boleta Única de Papel (BUP)
El domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones legislativas generales de 2025, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 bancas). El escrutinio definitivo está programado para el 28 de octubre.
Por primera vez, en todos los distritos se aplicará la Boleta Única de Papel (BUP), reglamentada por el Decreto 1049/2024. Este formato concentra en un solo pliego toda la oferta electoral de cada jurisdicción.
El elector deberá marcar con una tilde el casillero del partido o frente elegido para cada categoría. A fines de abril, la Cámara Nacional Electoral (CNE) aprobó, mediante la Acordada 40/2025, los modelos definitivos de boletas que se utilizarán en octubre.
Cómo se organiza la boleta
El diseño es sencillo:
- En las columnas verticales figuran los partidos o agrupaciones que compiten.
- En las filas horizontales, las categorías en disputa: diputados y senadores, o solo diputados según el distrito.
De esta manera, la lista de candidatos de cada espacio se verá en columnas, una al lado de la otra: arriba el nombre del partido o alianza, debajo una categoría, luego otra. En cada una habrá un cuadro blanco que el votante tendrá que marcar con una cruz o tilde (las autoridades de mesa tendrán lapiceras para prestar, por si hiciera falta) su elección.