La escalada del dólar que esta semana superó los $1.500 en el mercado paralelo, tras la derrota del oficialismo en las elecciones bonaerenses, volvió a colocar en el centro de la agenda los efectos de la incertidumbre cambiaria sobre la industria hidrocarburífera y las cuentas provinciales. El Banco Central debió desprenderse de más de USD 1000 millones en las últimas ruedas para intentar moderar la presión, en un contexto en el que los analistas advierten sobre la fragilidad del programa económico oficial.
Para Neuquén, primera provincia productora de petróleo y gas del país, el movimiento tiene un doble efecto. Por un lado, los ingresos por regalías, atados en su mayoría al valor del dólar y al precio internacional del crudo, se ven favorecidos en términos de recaudación en pesos. Por otro, la volatilidad genera dificultades en la planificación de las operadoras, cuyos costos en equipos, servicios y financiamiento están fuertemente dolarizados.
Una gigante cadena chilena busca quedarse con las 700 sucursales de un supermercado que se va de Argentina
La reciente devaluación también golpea a las pequeñas y medianas empresas neuquinas, que enfrentan un escenario de mayores costos operativos y dificultades para acceder a financiamiento. Según un relevamiento de Acipan citado por Mejor Energía, el 54% de las pymes locales registró una caída en su actividad durante el primer semestre de 2025, con descensos de hasta 40% en las firmas vinculadas directamente a Vaca Muerta.
iProfesional
“Las tasas de interés altas y la caída del consumo ya impactaron en todos los rubros”, señaló Daniel González, ex presidente de la cámara. La suba del dólar mejora las cuentas de las grandes productoras y de la provincia a través de regalías, pero agrava la situación de proveedores locales que dependen del crédito para sostener operaciones y del dinamismo de la demanda energética.
Qué se sabe sobre el cuerpo de una mujer encontrado en los terrenos de una empresa patagónica
En diálogo con Bloomberg, el economista Fereidun Fesharaki (FGE NexantECA) proyectó que el crudo podría caer incluso por debajo de los USD 60 en el primer trimestre de 2026, lo que complicaría aún más el escenario de ingresos para las operadoras. Al mismo tiempo, referentes del sector como Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, reiteraron que “el cuello de botella está en el financiamiento” y que para sostener el crecimiento se requiere crédito externo competitivo, algo difícil de conseguir en un país con riesgo país elevado.
El secretario de la Federación de Cámaras del Sector Energético de Neuquén (Fecene), Daniel González, había advertido días atrás en la Expo AOG que “sin nuevas perforaciones antes de fin de año no se podrá llenar el Vaca Muerta Oil Sur”. La suba del dólar, que encarece la importación de equipos y el financiamiento externo, añade un elemento de presión adicional sobre la inversión necesaria para garantizar el abastecimiento de los nuevos ductos exportadores.
Petróleo en caída: en 10 años la cuenca San Jorge perdió 36% de reservas y Santa Cruz retrocedió 60%
Sector Energético
Desde la perspectiva provincial, el gobernador Rolando Figueroa sigue con atención la dinámica. En lo que va del año, Neuquén ya alcanzó niveles récord de producción y exportaciones de crudo, pero la volatilidad del tipo de cambio obliga a recalcular los ingresos por regalías y transferencias. Si bien una mayor cotización del dólar engrosa las arcas provinciales en el corto plazo, el riesgo es que la recesión y la incertidumbre política terminen enfriando la actividad privada y la inversión asociada a Vaca Muerta.
¿Qué pasará con el descuento en la tarifa de gas en la Patagonia? El Presupuesto 2026 de Milei apunta a eliminar la “zona fría” ampliada
En la Casa Rosada, Javier Milei y su equipo económico enfrentan crecientes dificultades para sostener el programa de estabilización. El revés en la Cámara de Diputados con la reforma previsional y la derrota en Buenos Aires debilitaron políticamente al oficialismo, a poco más de un mes de las elecciones del 26 de octubre. “No nos podemos dar el lujo de tener costos más altos que en el resto del mundo”, había advertido el viceministro de Energía, Daniel González, en la AOG 2025, al subrayar que Vaca Muerta sigue siendo un 35% más cara que Permian (EEUU).
La combinación de un dólar en alza, una macroeconomía frágil y un Gobierno con limitaciones políticas plantea interrogantes sobre la capacidad de la Argentina para aprovechar en plenitud el potencial exportador de Vaca Muerta. Para Neuquén, la paradoja es clara: mientras las regalías crecen en pesos, la incertidumbre amenaza con frenar inversiones decisivas para sostener la curva ascendente de producción.
Una empresa inyectará US$100 millones para regresar a Vaca Muerta
El dólar blue superó los $1500 en Argentina
Foto: Clarín
Cómo impacta en Neuquén
La suba del dólar implica un aumento inmediato de la recaudación provincial, ya que las regalías se liquidan en pesos sobre precios internacionales en dólares. Cada movimiento cambiario amplifica los ingresos, aunque también incrementa la inflación local y los costos de funcionamiento del Estado.
El 54% de las pymes neuquinas redujo ventas en el primer semestre. Entre las proveedoras de servicios petroleros, la caída llegó hasta el 40%. El acceso al crédito y la baja de consumo interno agravan la situación.
Absolvieron a los acusados de impedir que una joven patagónica se despidiera de su familia antes de morir
¿Todo marcha de acuerdo al plan?
Los comicios del 26 de octubre son vistos como clave por las empresas y los mercados. Analistas como Federico Furiase señalaron que “la incertidumbre política limita la efectividad del programa económico”, mientras que Luis Caputo sostuvo que “se sostendrá la disciplina fiscal”. El dólar seguirá en el centro de la agenda hasta el cierre del calendario electoral.